16 de septiembre de 2013

INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

Fuente: (My Image)
El sistema nervioso puede verse afectado por diversos agentes infecciosos que acceden a él a través de garganta, nariz y oídos, sangre, o como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos y operaciones quirúrgicas. Los síntomas que produce inicialmente una infección del sistema nervioso son muy variados: dolor de cabeza, vértigo, náuseas, convulsiones o confusión mental. Las secuelas neurológicas y neuropsicológicas pueden ser importantes, si los agentes patógenos logran atravesar las barreras estériles que defienden al cerebro, es decir, la barrera hematoencefálica y la barrera sangre-LCR. Los procesos infecciosos pueden provocar daño cerebral por diversas razones:
a) Interfieren el suministro de sangre produciendo trombosis, hemorragias u obturación completa de los vasos sanguíneos.
b) Pueden afectar a las membranas de las neuronas alterando sus propiedades eléctricas o sus propiedades enzimáticas.
c) Alteran el equilibrio metabólico de la glucosa y el oxígeno de las neuronas, llegando a provocar su destrucción.
d) Provocan frecuentemente edema, que comprime el cerebro dentro de la caja craneal, lo que produce indirectamente un mayor riesgo de disfunción cerebral.
e) Producen pus, como resultado de la infección, lo que perjudica a las neuronas ya que aumenta la presión intracraneal y se altera la estabilidad de los fluidos extracelulares.
La semiología de las infecciones del sistema nervioso es muy variada, ya que pueden ser inicialmente asintomáticas como la toxoplasmosis, de presentación aguda como la meningitis vírica o con una evolución muy lenta como la enfermedad de Creutzfeldt-Jackob. Los factores causantes de infección del sistema nervioso pueden ser: virus, bacterias, hongos, protozoos y parásitos.

15 de septiembre de 2013

INFECCIONES BACTERIANAS


Fuente: (My Image)
Antes de comenzar a describir los diferentes tipos de infecciones bacterianas es importante conocer que como se producen.

Para eso los invitamos a ver este vídeo haciendo link en la imagen.

¿Que son?

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglucanos. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. 
Fuente: (My Image)
Las bacterias patógenas son una de las principales causas de las enfermedades y de la mortalidad humana, causando infecciones tales como el tétanos, la fiebre tifoidea, la difteria, la sífilis, el cólera, intoxicaciones alimentarias, la lepra y la tuberculosis. Hay casos en los que la etiología o causa de una enfermedad conocida se descubre solamente después de muchos años, como fue el caso de la úlcera péptica y Helicobacter pylori. Las enfermedades bacterianas son también importantes en la agricultura y en la ganadería, donde existen multitud de enfermedades como por ejemplo la mancha de la hoja, la plaga de fuego, la enfermedad de Johne, la mastitis, la salmonela y el carbunco. Cada especie de patógeno tiene un espectro característico de interacciones con sus huéspedes humanos. Algunos organismos, tales como Staphylococcus o Streptococcus, pueden causar infecciones de la piel, pulmonía, meningitis e incluso sepsis, una respuesta inflamatoria sistémica que produce shock, vasodilatación masiva y muerte. 
Luego de conocer que son las Bacterias nos concentraremos en informar cómo se dan las infecciones en el sistema nervioso por estas … 

INFECCIONES BACTERIANAS 

Fuente: (My Image)
Las bacterias son microorganismos, generalmente unicelulares, que no contienen clorofila y se duplican por división simple. En el sistema nervioso la vía de infección bacteriana es el torrente sanguíneo. Desde la introducción de los antibióticos la incidencia de las infecciones bacterianas cerebrales ha ido disminuyendo progresivamente. 

Meningitis bacteriana 

Es una infección causada por diversas bacterias como el Streptococus Pneumoniae o la Hemophilus influenzae, que afecta al aracnoides y la piamadre provocando un aumento en el número de leucocitos en el LCR. Se presentan 5 a 10 casos por cada 100.000 habitantes, con una tasa de mortalidad elevada, entre el 10-15%. Produce fiebre, cefalea, convulsiones, fotofobia, movimientos oculares dolorosos, rigidez de nuca, vómitos, dolor de cuello, petequias, estupor y coma. Las secuelas neuropsicológicas pueden oscilar desde la recuperación total hasta la presencia de déficit crónico en atención, memoria, lenguaje o en la actividad perceptivo-motora. 


Absceso cerebral 

Un absceso es una colección de material purulento dentro del cerebro, que sueleestar asociado a edema, constituyendo un proceso necrótico. Cuando los microorganismos se multiplican y destruyen más células cerebrales, el absceso se comporta como una masa que crece y que al extenderse produce aumento en la presión intracraneal. Hay que sospechar de su presencia ante cualquier paciente con clínica sugestiva de proceso expansivo intracerebral y que cuente entre sus antecedentes un proceso séptico local producido por otitis, sinusitis o traumatismo craneal abierto. Los abscesos se inician por la presencia de un pequeño foco de bacterias purulentas que producen necrosis de la región afectada. Puede ser de localización cerebral pero también epidural, subdural o medular, con unas tasas de mortalidad que oscilan entre el 10-40%. El síntoma más habitual es la cefalea de intensidad moderada de localización hemicraneal, aunque también son frecuentes las convulsiones y la alteración en el nivel de conciencia, desde la letargia hasta el coma. 



Lepra 

La lepra es una infección granulomatosa crónica producida por el Mycobacterium leprae que penetra a través de la piel o de las vías aéreas, con especial predilección por las cubiertas mielínicas del sistema nervioso periférico, aunque preserva el sistema nervioso central. 
Algunas modalidades de lepra pueden afectar de manera precoz a los nervios periféricos, causando dolor intenso y atrofia muscular con el consiguiente déficit motor. 

Botulismo 

Fuente: (My Image)
Es una modalidad de toxemia o envenenamiento adquirido por la infección de una neurotoxina que puede estar contenida en conservas y alimentos enlatados. Los síntomas se presentan varios días después de la ingestión, provocando náuseas, vómitos y dolor abdominal seguido de trastornos neurológicos como diplopia, ptosis, visión borrosa y fotofobia, paresia flácida y en ocasiones parálisis bulbar, sin que inicialmente el paciente presente alteración en el nivel de conciencia. Produce un índice de fallecimientos que oscila entre el 20 y el 70% y su recuperación es muy lenta, dejando secuelas neuropsicológicas muy variadas, dependiendo de la gravedad de la afectación neurológica. 



28 de mayo de 2013

LA QUIMICA DEL AMOR

¿Crees que el amor es química real? ¡Sí! La química subyace en cada paso de una relación. Este campo se encuentra en continua investigación. Cuando te enamoras, tu cerebro experimenta ciertos cambios y también se produce la liberación de algunos compuestos químicos. Los investigadores consideran en general tres etapas en el amor: deseo, atracción y apego, cada una de las cuales lleva asociada ciertos procesos químicos.
1) Deseo - Pasos iniciales
El deseo surge a través de una atracción física inicial y flirteo. Esta etapa depende de características tales como simetría de la cara y dimensiones corporales proporcionadas. El flirteo puede incluir miradas a los ojos, roces y reflejos en el lenguaje corporal. Los dos compuestos químicos que surgen en esta etapa son las hormonas sexuales (testosterona y estrógeno) y las feromonas. 
En el mundo animal, las FEROMONAS son "huellas" aromáticas individuales que se encuentran en la orina o en el sudor, que dictan comportamientos sexuales y attración por el sexo opuesto. La existencia de feromonas humanas fue descubierta en 1986 por científicos en el Centro de Sensaciones Químicas en Philadelphia y sus compañeros en Francia. Estos compuestos se encontraron en el sudor humano. 
2) Enamorándose - Atracción 
El amor romántico o apasionado se caracteriza por la euforia cuando las cosas van bien, y bruscos cambios de humor cuando van mal. Al enamorarte puedes tener muchos síntomas: pérdida de apetito, dificultad para conciliar el sueño o para concentrarse, sudor en las manos, mariposas en el estómago... Todo ésto se debe a compuestos químicos llamados monoaminas, que aparecen en el cerebro: 
DOPAMINA: Comúnmente se asocia con el sistema de placer del cerebro, dando lugar a sentimientos de placer y refuerzo que nos motivan a hacer ciertas actividades. Se libera a través de experiencias naturales placenteras, tales como el sexo o la comida. Algunos estudios indican que cuando se inyecta dopamina a roedores hembra en presencia de un roedor macho, la hembra lo escogerá más tarde entre una multitud. 
FENILETILAMINA: Es una anfetamina natural como la conocida droga, y puede causar los mismos efectos estimuladores. Contribuye a esa sensación de "estar en el cielo" que aparece cuando hay atracción, y da la energía necesaria para mantenerse en pie día y noche con un nuevo amor. 
SEROTONINA: controla impulsos, pasiones indomables y comportamiento obsesivo, ayudando a generar una sensación de "tener en control". 
NOREPINEFRINA: otro neurotransmisor que induce euforia en el cerebro, excitando al cuerpo dándole una dosis refuerzo de adrenalina natural. Ésto causa que el corazón lata más fuerte y la presión sanguínea aumente. Por ello parece que se nos sale el corazón o nos sudan las manos cuando vemos a alguien por quién nos sentimos atraídos. 
3) Apego - Mantenerse juntos 
Junto a un compañero con el que llevamos tiempo, sentimos una sensación de calma y estabilidad, una clase de enlace que mantiene a las parejas unidas. Esta clase de amor está dirigida por las siguientes hormonas: 
OXITOCINA: se la conoce en ocasiones como "la sustancia química del abrazo". Esta hormona es mejor conocida por su papel en la inducción del parto estimulando las contracciones. Pero recientemente se ha observado que puede influenciar además en nuestra habilidad para unirnos a otros, dado que ambos géneros liberan esta hormona cuando se tocan y se abrazan, teniendo lugar un aumento máximo del nivel de oxitocina durante el orgasmo. 
VASOPRESINA: también llamada "la sustancia química de la monogamia". Ciertos investigadores han observado que la supresión de vasopresina puede provocar que los machos abandonen su nido de amor y busquen nuevas compañeras. 
ENDORFINAS: son compuestos bioquímicos que potencian nuestro sistema inmunitario, bloquean la lesión de los vasos sanguíneos, tienen propiedades anti-estrés y anti-envejecimiento, alivian el dolor y también ayudan a mejorar la memoria. 
Niveles altos de oxitocina y vasopresina pueden interferir con los caminos de la dopamina y la norepinefrina, lo cual puede explicar por qué con el tiempo la sensación de apego crece mientras que la locura apasionada del amor decae.
Bueno, como puedes ver, en nuestro cuerpo tiene lugar química real cuando estamos enamorados. Ésto no significa que el amor sea sólo química, pero al menos ahora puedes comprender este sentimiento desde otro punto de vista, ¿verdad? 

Tomado de la pagina de Silvia Martínez 

Imagen de mygifbank

15 de mayo de 2013

TESTOSTERONA Y COMPETITIVIDAD

Los científicos han localizado que los niveles de testoterona aumentan considerablemente entre los deportistas antes de una competencia. Estos estudios sugieren que, los niveles altos de testosterona provocan que los deportistas estén más motivados para ganar incrementando el impulso competitivo. Se ha hallado asimismo, que la testoterona también aumenta después de eventos que mejoran el estatus o el prestigio social (ascenso, promoción laboral, logros académicos, económicos, etc…). Hay una evidencia creciente de que el liderazgo tiene raíces biológicas. Igualmente la investigaciones indican que los líderes más capacitados no son los agresivos del grupo, sino los más eficaces en el manejo de las interacciones sociales. Los investigadores señalan que los líderes eficaces disfrutan de una bioquímica idónea de hormonas y química del cerebro que les ayuda a construir coaliciones sociales y a resolver las tensiónes.

12 de mayo de 2013

MEMORIA

Fuente Gettyimage
Nuestra cotidianidad muchas veces se convierte en rutina y lo que realizamos se convierte en costumbre por la necesidad u obligación que nos acarrea en dicha etapa de la vida, como recordar el camino a casa, el número telefónico de la mama, recordar ideas e información que sirven para alguna solución y recordar cosas del pasado; estas y muchos elementos más hacen parte del funcionamiento de la memoria, definida como el proceso cognoscitivo con la capacidad de adquirir y retener información o experiencias; permitiendo recordar vivencias del pasado a través de estímulos internos y externos que van relacionado con la atención y el aprendizaje; su proceso básico es: aprendizaje, codificación, almacenamiento y recuperación . 

  • Aprendizaje: adquirir conocimiento sobre el mundo, a través de la experiencia. La memoria es la retención de dichos conocimientos 
  • Codificación: transformación de estímulos en una representación mental. 
  • Almacenamiento: retener los conocimientos en la memoria para posteriormente utilizarlos. 
  • Recuperación: acceder a la información almacenada en la memoria. 

Los tipos de memoria son: 
Sensorial: registra la información que viene del mundo externo, durante un tiempo corto y es trasmitida a la memoria corto plazo; se divide en : memoria icónica (visual) y memoria ecoica (oído).
Memoria a corto plazo: retiene la interpretación de la imagen de la memoria sensorial. 
Memoria a largo plazo: mantiene una información permanente, la información de mantiene de manera inconsciente y solo se hace consciente cuando se recupera del sistema. 
Los sentidos hacen parte fundamental en este proceso ya que a través de cada uno de ellos se da una función diferente, pero que complementa a la otra para una mayor información e implementación de las actividades a realizar; existen varias clases de memoria y estas son depende a cada sentido ya sea: visual, auditivo, táctil, olfativa y gustativa.
Esta entrada fue escrita por Mayra Herrera estudiante de tercer semestre de psicología. Universidad de la Costa. C.U.C. 2013.

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO EN LA FUNCIÓN PSICOLÓGICA DEL LENGUAJE

Fuente: Mybankpics
El lóbulo temporal representa la corteza auditiva. Tiene un papel importante en funciones superiores y complejas relacionadas con la visión, la audición y la conducta afectiva, emotiva y social. Este lóbulo ha sido asociado con múltiples funciones neuropsicológicas, destacándose las relacionadas con la información auditiva y los pro­cesos de memoria, siendo la comprensión del lenguaje una de sus funciones más estudiadas. La parte posterior ha sido asociada con funciones perceptivo-motrices, perceptivo-espaciales, y con las representaciones visuales del lenguaje. Por último, las partes mediales del lóbulo han sido asociadas con el lenguaje verbo, la música, la discriminación de tonos, ritmos y sonidos en general, y la percepción del tiempo.
El lóbulo frontal constituye una de las áreas del cerebro que más ha evolucionado en el ser humano y que, a su vez, representa la base neuroanatómica más importante de la compleja conducta humana. 
Entre las funciones más importantes de este lóbulo encontramos: la capacidad para la síntesis o la integración de múltiples funciones, la atención selectiva, la memoria y la programación motriz, es decir, funciones motrices, sensoriales, perceptivas, cognitivas, mnésicas, etc. 
La parte posterior del lóbulo está relacionada con el aprendizaje motor, con la coordinación y automatización del lenguaje motor, con el control y ajuste del comportamiento psicomotor y con el control y ajuste de diferentes funciones visomotrices. 
La parte anterior está implicada en la mayoría de funciones complejas del ser humano, que van desde el campo afectivo y ético-moral hasta la esfera de la lógica, el razonamiento, y la creatividad, pasando por procesos cognitivos como atención, memoria, aprendizaje o lenguaje. Se relaciona con la musculatura voluntaria, implicada en los movimientos de cualquier conducta motriz y esquema corporal.
CONCEPTO DE LENGUAJE:
El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interpersonal de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística.
La palabra no es una mera asociación entre una imagen y un sonido la palabra es según Luria, una matriz multidimensional compleja, de diferentes datos y conexiones (acústicas, morfológicas, léxicas y semánticas). Por tanto, nombrar significa calificar según múltiples referencias. 
FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • FUNCIÓN APELATIVA CONNATIVA O DE LLAMADA: Mediante esta función se actúa sobre el mundo para atraer o dirigir su atención. Esta función se halla en los animales y en las primeras etapas del desarrollo del lenguaje en el niño.
  • FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA: Manifiesta un estado psíquico afectivo
  • FUNCIÓN REPRESENTATIVA: Se trasmite su contenido, Esta función requiere un sistema de signos, y es específicamente humana. Así el lenguaje humano se convierte en el segundo sistema de señales de Pavlov.
TIPOS DE LENGUAJE 
Verbal: Lo que decimos con palabras. 
No verbal: lo que decimos con los gestos de la cara y el cuerpo. Con el lenguaje no verbal podemos obtener una imagen más congruente de nosotros, ya que es espontaneo y difícil de controlar. 
En relación a los hemisferios, el izquierdo administra funciones analíticas y verbales, mientras que el derecho tiene funciones globales y no verbales, además en el se encierran contenidos inconscientes, sueños, movimientos involuntarios.
Existen algunas dimensiones de la conducta no verbal como son: 
  • Kinestesia: Gestos, movimientos del cuerpo, expresiones faciales. 
  • Paralingüístico: Características de voz, vocalización. 
  • Factores ambientales: Percepción del entorno propio, produce efectos como excitación, aburrimiento.
ASPECTOS REPRESENTATIVOS Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE 
El cerebro actúa en el lenguaje por medio de un sistema funcional complejo, con dos subsistemas:
  • Primario: oír-hablar
  • Secundario: leer -escribir 

ESTRUCTURAS CORTICALES Y SUBCORTICALES QUE INTERVIENEN EN EL LENGUAJE. 
La conducta compleja requiere redes neurales de gran magnitud. El lenguaje dependería de una red neural compuesta por otras redes locales separadas e interconectadas. Son básicas las áreas de Broca y de Wernicke, pero interaccionando con otras regiones cerebrales (Modelo Mesulam). 
La zona del habla corresponde a la superficie cortical irrigada por la arteria cerebral media en el hemisferio izquierdo. En la zona del habla se localiza el área de Broca, el área de Wernicke y el fascículo arqueado, que establece la comunicación entre ambas. 
Las lesiones de la zona del habla provocan afasias por desintegración, que se caracterizan por la imposibilidad de repetición. 
AREA DE BROCA 
Corresponde al pie de la tercera circunvalación frontal del hemisferio izquierdo, muy cerca del área de la cara del homúnculo motor (área 44), pero existen otras áreas relacionadas. En el modelo de Mesulam abarca: 
  • Area 44 (córtex premotor). 
  • Córtex premotor: área 6 
  • Córtex heteromodal frontal: 45, 47, 12 
Se encarga con la producción de movimientos relacionados con el habla. La lesión de esta zona produce afasia de broca: disminución marcada de la influencia verbal, trastornos de pronunciación (disartria), incapacidad de repetir, compresión reservada. 
Sustenta la función sintagmática: polo sintáctico articulatorio de la red neuronal para el lenguaje. Constituye un nódulo para la transformación de las representaciones neurales de las palabras (originadas en el área de Wernicke y en otras zonas cerebrales) en las correspondientes secuencias articulatorias. 
Secuencias fonemas, morfemas e inflexiones en las palabras. 
Secuencia las palabras en frases. 
Actúa sobre la sintaxis, ordena y organiza la pronunciación de las palabras seleccionadas del área de Wernicke. 
La lesión del área de Broca comporta trastornos en la producción más dificultades en la compresión de frases en la que el significado sea dependiente del orden de las palabras y del significado de las preposiciones. Suele acompañarse de hemiplejia derecha. 
AREA DE WERNICKE 
Corresponde a las regiones posteriores de la primera circunvalación temporal, y alcanzan zonas parietales adyacentes, especialmente el giro angular. 
Tercio posterior del giro temporal superior. Parte posterior del área 22. 
Al córtex de asociación auditiva de la zona superior del giro temporal superior (TAP) se le añaden las zonas adyacentes de las áreas heteromodales 37, 39 (giro angular PF, con papel en la lectura) 40 (giro supramarginal, área PG). 
Sustenta la función paradigmática: área de polo semántico-léxico de la red del lenguaje. Selecciona las palabras más adecuadas. 
Input: Convierte las secuencias auditivas en representaciones neuronales de las palabras. Luego se desencadenan las asociaciones que subyacen al significado. El léxico (diccionario) supone una matriz multidimensional distribuida que contiene información sobre la relación sonido-palabra-significado. El área de Wernicke es un ¨cuello de botella¨ para acceder al léxico. 
Output: vía final común para la trasformación de los pensamientos en las palabras que corresponden con el significado subyacente. La lesión altera la asociación de las palabras con los pensamientos y produce un habla vacía. 
La lesión de esta zona produce la afasia de Wernicke, caracterizada por pérdida masiva de la compresión (sordera verbal), incapacidad de repetir, habla fluida pero llena de parafasias, que la hacen incomprensible. Existen grandes dificultades para la lectura, proporcionales a la afectación del giro angular. 
Ambas áreas, Wernicke y broca, están implicadas en los aspectos expresivos-motores y receptivos-sensoriales del lenguaje oral y escrito (lectura y escritura). También forman parte de los sistemas neuronales para la praxis y la memoria verbal. 
Existen otras estructuras necesarias para el lenguaje, así como sus conexiones con el resto del sistema para el lenguaje: 
FASCICULO ARQUEADO 
Es un haz de fibras que conecta el área de Wernicke con el área de Broca, vehiculizando la expresión verbal del lenguaje. 
Conecta el córtex temporal, parietal y frontal bidireccionalmente. Parte de la red necesaria para ensamblar fonemas en morfemas, operación imprescindible para la vocalización o expresión interna de una palabra. 
Su lesión produce la afasia de conducción, caracterizada por incapacidad para repetir lo oído, con habla fluida y conservación de la comprensión. 
GIRO ANGULAR 
Corresponde al área 39 de Brodman. 
Constituye un relevo entre las zonas auditivas y visuales. 
Su lesión desconecta los sistemas implicados en el lenguaje auditivo y visual, alternado la lectura y otras funciones. 
AREA MOTORA SUPLEMENTARIA 
Corresponde a la zona premotora superior y medial, a la parte interhemeferica del área. (6) 
La lesión del área suplementaria izquierda provoca una afasia motora transortical, caracterizada por escasa fluencia y preservación de la repetición. Aparece acinesia y mutismo. Se altera la motivación para la comunicación. 
El área motora suplementaria presenta importantes conexiones con el estriado. Parece ser una zona de ¨ inicio de habla¨. 
OTRAS ZONAS CORTICALES 
Las áreas heteromodales de asociación temporoparietal son cruciales para los procesos de enlace de las palabras con su significado. 
El córtex prefontal heteromodal participa en la recuperación de palabras desde sus categorías supraordinales. 
El hemisferio derecho interviene en los aspectos prosódicos y paralingüísticos. 
HORMONAS QUE INTERVIENEN EN EL LENGUAJE: 
Cortisol: Se ha comprobado que el exceso de cortisol en el cerebro inhibe la actividad del lóbulo frontal, implicado en funciones del pensamiento, lenguaje y la razón, memoria, la creatividad, contemplación, planeación y pensamiento abstracto, de esta manera cuando tenemos pánico escénico, se produce una angustia emocional, que nos lleva a un estrés, el cual desencadena la producción de cortisol, o a veces llamada hormona del estrés. Que no nos permite hablar ya sea por no recordar la palabra o por el área de Broca que no nos permite gesticularla.
Testosterona: Se ha podido, descubrir que el exceso de testosterona en el desarrollo prenatal y del recién nacido (solo a los varones) afecta el desarrollo de estructuras implicadas en el lenguaje, ya que permite el desarrollo de sus áreas en el hemisferio derecho pero evita el desarrollo de las mismas en el hemisferio izquierdo, conllevando a los infantes a padecer distintos trastornos del lenguaje. Caso contrario a las niñas, que el exceso de testosterona es un desarrollador de su lenguaje, lo cual despertó la investigación que se está realizando ¿Cómo influyen los estrógenos en el desarrollo del lenguaje? si es que es por la presencia del índice total de testosterona o por el radio estrógeno/testosterona el retraso mental.
MODELO DE WERNICKE- GESCHIND 
Los siete componentes del modelo de Wernicke-Geschind son los siguientes: Corteza visual primaria, Giro angular, Corteza auditiva primaria, Área de Wernicke, Fascículo arqueado, Área de Broca, Corteza motora primaria.
PALABRA ESCUCHADA: 
Cuando se tiene una conversación las señales auditivas provocadas por el habla de la otra persona se reciben en la corteza auditiva primaria y se transmiten al área de Wernicke, donde se comprenden. Si resulta conveniente dar una respuesta, el área de Wernicke genera la representación nerviosa del pensamiento en que se basa la respuesta, que se transmite al área de Broca a través del fascículo arqueado izquierdo. En el área de Broca, esta señal activa el programa oportuno de articulación, que pone en marcha las neuronas adecuadas de la corteza motora primaria y finalmente los músculos articulatorios.
Modelo de Wernicke - Geschind 
PALABRA ESCUCHADA:

PALABRA LEÍDA: En segundo lugar, cuando se lee en voz alta la señal que recibe la corteza visual primaria se transmite al giro angular izquierdo, que traduce la forma visual de la palabra a su código auditivo y lo transmite al área de Wernicke para comprenderlo. El área de Wernicke provoca entonces las respuestas oportunas en el fascículo arqueado, en el área de Broca y en la corteza motora, respectivamente, para producir los sonidos de habla adecuados. 
PALABRA LEÍDA
BIBLIOGRAFIA:
  • Fajardo L., moya C., neuropsicólogos del lenguaje 1 ed., Salamanca: Ediciones universidad de Salamanca, 1999.
  • Martínez A. Sánchez M., Psicología (texto para bachilleres), México umbral editorial S.A. de C.V. 2006.
  • Ossewaarde, L., Qin, S., van Marle, HJF, van Wingen, GA, Fernández, G., y Hermans, EJ (2011). Reducción del estrés inducido en función de la corteza prefrontal relacionada con la recompensa. Neuroimage 55, 345 – 352
  • Whitehouse A., Mattes E., Maybery M., Sawyer M, Keelan J., Hickey M. Sex-specific associations between umbilical cord blood testosterone levels and language delay in early childhood, Journal of Child Psychology and Psychiatry, Volume 53, Issue 7, pages 726–734, July 2012
  • Pinel J. Biopsicología 4ta. Edición, Pearson educación, S.A., Madrid 2001, 525 p.
Imágenes: Mybankpics.