31 de marzo de 2013

El SUEÑO

El sueño tiene como función reparar el organismo para llevar en optimas condiciones el diario vivir, fisiológicamente hablando el sueño permite que nuestro cuerpo este en estado de quietud, llevando una postura de inmovilidad o reposo; el sueño regula una glándula minúscula que libera la melatonina actuando en el sistema nervioso produciendo somnolencia. Las funciones del sueño regulan los mecanismos homoestaticos y circadinos. El primero tiende a mantener un equilibrio interno de manera que ha mas horas pasadas en situación de vigilia mayor es la necesidad de dormir, y a mas horas durmiendo menos intensa es; (los mecanismos homoestaticos activan las neuronas del núcleo preoptico ventrolateral del hipotálamo dando paso al sueño. La segunda se basa que aunque en el momento concreto el tiempo pasado despierto sea el mismo; la necesidad de dormir varía según la hora del día. A pesar que en el momento: estado de sueño el cuerpo descansa los músculos se relaja la respiración es pasada y rítmica el cerebro se activa y las neuronas que trabajan todo el día caen en sueño reparador; el centro de la lógica se apaga y se proyectan películas en la mente; permitiendo descubrir el gran potencial del cerebro. El sueño también tiene como función a través del sueño REM consolidar nuestra memoria , recuperar recuerdos y proporcionar al cerebro la estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo es decir; el sueño actúa sobre la memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactiva el control consiente de la corteza frontal; por último el sueño tiene una función restauradora donde, el cerebro renueva las sustancias que ha gastado durante el día debido al ejercicio físico y cognitivo; mientras dormimos.

Diferencia en las etapas del sueño


Bibliografia:
Velayos j., Moleres F., Irujo A., Yllanes D., Paternai B., Bases anatómicas del sueño, An. Sist. Sanit. Navar. 2007; 30 (Supl. 1): 7-17.
Montes C., Rueda P., Urteaga E., Aguilar R., Prospero O., De la restauración neuronal a la reorganización de los circuitos
neuronales: una aproximación a las funciones del sueño, Revista de neurología, Vol. 43, Núm. (7), pp 409-415, 2006.


Esta entrada fue escrita por Alberto Castro estudiante de tercer semestre de psicología. Universidad de la Costa. C.U.C. 2013

17 de marzo de 2013

IMPORTANCIA DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Es muy importante que nosotros como estudiantes universitarios, nos enriquezcamos con todos los conocimientos que se nos ofrecen, no solo los que adquirimos en el aula de clase sino aquel que deberíamos buscar en los tiempos de estudio independiente, y me estoy refiriendo a los artículos científicos de investigación o de revisión. 
Un artículo científico es el trabajo consumando de un investigador el cual nos brinda una información, exacta, verídica y confiable acerca de lo que se investigó, porque de que sirve que una persona investigue y obtenga resultados, si nadie los aprende o los utiliza a su favor, la ciencia nos ayuda a resolver muchos problemas sociales, a entender muchos fenómenos que se nos presentan actualmente, para que nosotros como profesionales apliquemos en nuestro campo laboral y/o personal. 
Es ridículo pensar que Wikipedia, el rincón del vago, buenas tareas, etc., son páginas que se sostienen bajo la investigación científica, estos textos son poco confiables ya que las publicaciones que se hacen acerca de un tema muchas veces es falsa, contrario con lo que ocurre con los artículos científicos, que se rigen bajo una serie de normas y metodologías que la hacen que el conocimiento obtenido sea objetivo. 
Con esto NO quiero decir que los libros publicados en la web o que encontramos en las bibliotecas, son de igual manera poco confiables como son las anteriores páginas web que mencione, simplemente en esta ocasión quise destacar la importancia que tienen los artículos científicos para nuestra formación académica, ya que se convierten en una herramienta más para adquirir conocimiento.

Esta entrada fue escrita por Noris Navarro estudiante de tercer semestre de psicología. Universidad de la Costa. C.U.C. 2013

5 de marzo de 2013

Posición Mente - Cuerpo

Fotografía gettyimages
Muchos autores, teorías y explicaciones han intentado dar respuesta al interrogante mente-cuerpo dando sus aportes argumentativos y explicativos de dicha postulación; en la actualidad se estudian los diferentes puntos de vista con base a las teorías y planteamiento de cada autor para denotar su validez, los cuales queremos exponer a continuación. 

A través de la historia diferentes autores hicieron postulados acerca del interrogante mente-cuerpo haciendo una línea de tiempo en la antigua Grecia (siglo V A.D). 

Platón: planteo que el cuerpo es la “cárcel del alma”; que como primera instancia esta valerse de los asuntos del alma e ideas y como segunda las cosas físicas y del cuerpo. 
Aristóteles: “lo que hay en el alma del ser humano son meros reflejos de los objetos de la naturaleza”; situaba el pensamiento como producto de la experiencia del cuerpo. 
Hipócrates: su escuela le daba relevancia al cerebro y si este no funcionaba bien era una causa para adquirir una enfermedad ya que, que l cerebro tenía la función de condensar las flemas sobrantes de los órganos y si esta se inflamaba producía una enfermedad. 
Alcmeon: planteo que el cerebro era el órgano del entendimiento e instrumento del pensamiento y la memoria. 
En la etapa modera (siglo XVII) 
Jorge Stahl: el cuerpo es solamente un órgano paradero para posibilitar la existencia breve del alma sobre la tierra. 
Rene descarte: “este yo es decir el alma por la cual soy lo que soy, es totalmente distinto del cuerpo y más fácil de conocer que este último y aun así el cuerpo no fuera, no cesaría el alma de ser lo que es”. 
Época contemporánea 
Antonio Dani asió: expone que el cuerpo aparece antes que la mente, por lo tanto lo físico es sustrato obligado de lo pensante “es indiscutible que la mente viene del cerebro”. La mente se rige por las leyes de la materia (causa-efecto). 
John Eccles: plantea un modelo en la cual la “mente no es una entidad física”. También postulo que el punto de conexión entre la mente y el cerebro seria la corteza cerebral. 
Existen dos teorías básicas para responder a este interrogante según la teoría mecanicista (materialista) y la animista (espiritualista); la primera expone que la mente es solo una consecuencia del cuerpo y por lo tanto, no está antes ni persistirá después que este deje de existir y la segunda se refiere al libre albedrio como una ilusión puesto que las conductas son reflejos y están condicionadas y las experiencias son adquirida al trascurrir la vida. 
Posiciones de explicación: 
Dualismo: creencia en la naturaleza dual de la realidad. La mente y el cuerpo están separados; el primero se forma de materia ordinaria, pero la mente no. 
Monismo: sostiene que todo en el universo consiste en materia y energía, y que la mente es un fenómeno producido por el funcionamiento del sistema nervioso.

4 de marzo de 2013

Sistema Endocrino

                                     Sigue el enlace de este video: Sistema Endocrino

El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco).
Las glándulas endocrinas más importantes son: la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos. 

Curiosidades sobre el sistema endocrino 
  • La hormona del crecimiento la segrega el cuerpo durante el sueño principalmente, de ahí la importancia de dormir mucho cuando se es niño. 
  • En situaciones de miedo, angustia o shock, las glándulas suprarrenales producen adrenalina, que prepara al cuerpo para un ejercicio físico fuerte. 
  • La bilirrubina la segrega la vesícula biliar, y sirve para colorear las heces y la orina.