El dolor se puede definir como una experiencia sensorial y emocional desagradable. Con lo planteado anteriormente mencionamos que:
· La percepción del dolor consta de un sistema sensorial.
·Todos reaccionamos al dolor de manera diferente, el dolor es individual y subjetivo.
· El dolor que experimenta cada individuo es el resultado de las interacciones de múltiples variables biológicas, psicológicas, sociales y culturales.
En el dolor existen varios tipos de orígenes:
Dolor cutáneo: nace en las estructuras superficiales, tejido subcutáneo.
Dolor somático: se presenta en huesos, nervios, músculos.
Dolor visceral: se origina en órganos internos del cuerpo.
En tanto, a lo que se refiere en duración encontramos:
Dolor agudo: corta duración, fácil identificación, actúa como señal de advertencia de un daño actual.
Dolor crónico: persistente, presente en enfermedades, su prolongación se da incluso en la ausencia de la misma.
Bibliografia:
Bibliografia:
Romera E, Perena M.J., Perena M.F., Rodirgo M., Neurophysiology of pain. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: Supl. II, 11-17.
Pedrajas J., Molino A., Bases neuromédicas del dolor; Neuro-medical bases of pain, Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.° 3 - Págs. 277-293. ISSN: 1135-0806.
Esta entrada fue escrita por Alberto Castro estudiante de tercer semestre de psicología. Universidad de la Costa. C.U.C. 2013
dando una opinión subjetiva acerca de este tema considerado como dolor; me llamo mucho la atención
ResponderEliminarla manera como el cerebro interviene en él y dependiendo de la situación en la que estemos nos permite sentir mayor o menor dolor en la parte afectada.
El dolor es un sistema de protección para nuestro organismo, nos alerta cuando algo no esta bien.
ResponderEliminarrecuerden especificar ademas lo relativo a: Sistema Nervioso y endocrino
ResponderEliminar