ASPECTOS REPRESENTATIVOS Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE
El cerebro actúa en el lenguaje por medio de un sistema funcional complejo, con dos subsistemas:
- Primario: oír-hablar
- Secundario: leer -escribir
ESTRUCTURAS CORTICALES Y SUBCORTICALES QUE INTERVIENEN EN EL LENGUAJE.
La conducta compleja requiere redes neurales de gran magnitud. El lenguaje dependería de una red neural compuesta por otras redes locales separadas e interconectadas. Son básicas las áreas de Broca y de Wernicke, pero interaccionando con otras regiones cerebrales (Modelo Mesulam).
La zona del habla corresponde a la superficie cortical irrigada por la arteria cerebral media en el hemisferio izquierdo. En la zona del habla se localiza el área de Broca, el área de Wernicke y el fascículo arqueado, que establece la comunicación entre ambas.
Las lesiones de la zona del habla provocan afasias por desintegración, que se caracterizan por la imposibilidad de repetición.
AREA DE BROCA
Corresponde al pie de la tercera circunvalación frontal del hemisferio izquierdo, muy cerca del área de la cara del homúnculo motor (área 44), pero existen otras áreas relacionadas. En el modelo de Mesulam abarca:
- Area 44 (córtex premotor).
- Córtex premotor: área 6
- Córtex heteromodal frontal: 45, 47, 12
Se encarga con la producción de movimientos relacionados con el habla. La lesión de esta zona produce afasia de broca: disminución marcada de la influencia verbal, trastornos de pronunciación (disartria), incapacidad de repetir, compresión reservada.
Sustenta la función sintagmática: polo sintáctico articulatorio de la red neuronal para el lenguaje. Constituye un nódulo para la transformación de las representaciones neurales de las palabras (originadas en el área de Wernicke y en otras zonas cerebrales) en las correspondientes secuencias articulatorias.
Secuencias fonemas, morfemas e inflexiones en las palabras.
Secuencia las palabras en frases.
Actúa sobre la sintaxis, ordena y organiza la pronunciación de las palabras seleccionadas del área de Wernicke.
La lesión del área de Broca comporta trastornos en la producción más dificultades en la compresión de frases en la que el significado sea dependiente del orden de las palabras y del significado de las preposiciones. Suele acompañarse de hemiplejia derecha.
AREA DE WERNICKE
Corresponde a las regiones posteriores de la primera circunvalación temporal, y alcanzan zonas parietales adyacentes, especialmente el giro angular.
Tercio posterior del giro temporal superior. Parte posterior del área 22.
Al córtex de asociación auditiva de la zona superior del giro temporal superior (TAP) se le añaden las zonas adyacentes de las áreas heteromodales 37, 39 (giro angular PF, con papel en la lectura) 40 (giro supramarginal, área PG).
Sustenta la función paradigmática: área de polo semántico-léxico de la red del lenguaje. Selecciona las palabras más adecuadas.
Input: Convierte las secuencias auditivas en representaciones neuronales de las palabras. Luego se desencadenan las asociaciones que subyacen al significado. El léxico (diccionario) supone una matriz multidimensional distribuida que contiene información sobre la relación sonido-palabra-significado. El área de Wernicke es un ¨cuello de botella¨ para acceder al léxico.
Output: vía final común para la trasformación de los pensamientos en las palabras que corresponden con el significado subyacente. La lesión altera la asociación de las palabras con los pensamientos y produce un habla vacía.
La lesión de esta zona produce la afasia de Wernicke, caracterizada por pérdida masiva de la compresión (sordera verbal), incapacidad de repetir, habla fluida pero llena de parafasias, que la hacen incomprensible. Existen grandes dificultades para la lectura, proporcionales a la afectación del giro angular.
Ambas áreas, Wernicke y broca, están implicadas en los aspectos expresivos-motores y receptivos-sensoriales del lenguaje oral y escrito (lectura y escritura). También forman parte de los sistemas neuronales para la praxis y la memoria verbal.
Existen otras estructuras necesarias para el lenguaje, así como sus conexiones con el resto del sistema para el lenguaje:
FASCICULO ARQUEADO
Es un haz de fibras que conecta el área de Wernicke con el área de Broca, vehiculizando la expresión verbal del lenguaje.
Conecta el córtex temporal, parietal y frontal bidireccionalmente. Parte de la red necesaria para ensamblar fonemas en morfemas, operación imprescindible para la vocalización o expresión interna de una palabra.
Su lesión produce la afasia de conducción, caracterizada por incapacidad para repetir lo oído, con habla fluida y conservación de la comprensión.
GIRO ANGULAR
Corresponde al área 39 de Brodman.
Constituye un relevo entre las zonas auditivas y visuales.
Su lesión desconecta los sistemas implicados en el lenguaje auditivo y visual, alternado la lectura y otras funciones.
AREA MOTORA SUPLEMENTARIA
Corresponde a la zona premotora superior y medial, a la parte interhemeferica del área. (6)
La lesión del área suplementaria izquierda provoca una afasia motora transortical, caracterizada por escasa fluencia y preservación de la repetición. Aparece acinesia y mutismo. Se altera la motivación para la comunicación.
El área motora suplementaria presenta importantes conexiones con el estriado. Parece ser una zona de ¨ inicio de habla¨.
OTRAS ZONAS CORTICALES
Las áreas heteromodales de asociación temporoparietal son cruciales para los procesos de enlace de las palabras con su significado.
El córtex prefontal heteromodal participa en la recuperación de palabras desde sus categorías supraordinales.
El hemisferio derecho interviene en los aspectos prosódicos y paralingüísticos.
HORMONAS QUE INTERVIENEN EN EL LENGUAJE:
Cortisol: Se ha comprobado que el exceso de cortisol en el cerebro inhibe la actividad del lóbulo frontal, implicado en funciones del pensamiento, lenguaje y la razón, memoria, la creatividad, contemplación, planeación y pensamiento abstracto, de esta manera cuando tenemos pánico escénico, se produce una angustia emocional, que nos lleva a un estrés, el cual desencadena la producción de cortisol, o a veces llamada hormona del estrés. Que no nos permite hablar ya sea por no recordar la palabra o por el área de Broca que no nos permite gesticularla.
Testosterona: Se ha podido, descubrir que el exceso de testosterona en el desarrollo prenatal y del recién nacido (solo a los varones) afecta el desarrollo de estructuras implicadas en el lenguaje, ya que permite el desarrollo de sus áreas en el hemisferio derecho pero evita el desarrollo de las mismas en el hemisferio izquierdo, conllevando a los infantes a padecer distintos trastornos del lenguaje. Caso contrario a las niñas, que el exceso de testosterona es un desarrollador de su lenguaje, lo cual despertó la investigación que se está realizando ¿Cómo influyen los estrógenos en el desarrollo del lenguaje? si es que es por la presencia del índice total de testosterona o por el radio estrógeno/testosterona el retraso mental.
MODELO DE WERNICKE- GESCHIND
Los siete componentes del modelo de Wernicke-Geschind son los siguientes: Corteza visual primaria, Giro angular, Corteza auditiva primaria, Área de Wernicke, Fascículo arqueado, Área de Broca, Corteza motora primaria.
PALABRA ESCUCHADA:
Cuando se tiene una conversación las señales auditivas provocadas por el habla de la otra persona se reciben en la corteza auditiva primaria y se transmiten al área de Wernicke, donde se comprenden. Si resulta conveniente dar una respuesta, el área de Wernicke genera la representación nerviosa del pensamiento en que se basa la respuesta, que se transmite al área de Broca a través del fascículo arqueado izquierdo. En el área de Broca, esta señal activa el programa oportuno de articulación, que pone en marcha las neuronas adecuadas de la corteza motora primaria y finalmente los músculos articulatorios.
Modelo de Wernicke - Geschind
 |
PALABRA ESCUCHADA:
|
PALABRA LEÍDA: En segundo lugar, cuando se lee en voz alta la señal que recibe la corteza visual primaria se transmite al giro angular izquierdo, que traduce la forma visual de la palabra a su código auditivo y lo transmite al área de Wernicke para comprenderlo. El área de Wernicke provoca entonces las respuestas oportunas en el fascículo arqueado, en el área de Broca y en la corteza motora, respectivamente, para producir los sonidos de habla adecuados.